Desde el cuartel:Los famosos “Primeros 100 Días”, ¿qué significan?
Actualizado: 8 feb 2022

Héctor Ochoa. TW hector_ochoa_m IG hector_ochoa_m
Era el 4 de marzo de 1933, el presidente número 32 de los Estados Unidos tomaba protesta en medio del caos. Miles de bancos habían quebrado, las bolsas de Nueva York y Chicago estaban cerradas, el país había perdido un tercio de su riqueza y los militares estaban en alerta por los brotes de violencia. Franklin Roosevelt necesitaba hacer una estrategia para contener la crisis pero sobre todo darle estabilidad al país. Aquí es donde surge la famosa estrategia política de los “100 días”, que a nuestra fecha es utilizada por políticos de todo el mundo como un método de comunicación para dar una pincelada de lo que serán sus acciones de gobierno en los próximos años.
Pero no fue Roosevelt el primer personaje en hacer referencia a los “100 días”. En 1814, el Conde de Chabrol utilizó este recurso para darle la bienvenida al rey Luis XVIII, emulando el exilio de Napoleón Bonaparte quien duró 100 días antes de ser derrocado.
Es importantísimo destacar el contexto histórico de esta expresión ya que nos ayudará a entender la estrategia, entender su objetivo y saber cómo adaptarla a la actualidad. Estamos próximos a que los alcaldes cumplan sus primeros 100 días y seguramente más de uno querrá hacer su informe.
Podemos darnos cuenta que el origen de esta estrategia tiene un indudable contexto político-social, por ejemplo Roosevelt tenía que presionar al Congreso para que le aprobaran leyes tan drásticas como la de tomar el control de los bancos y "evitar la crisis".
Analizando el contexto surgen una serie de reflexiones para la aplicación de esta estrategia en nuestros días, al aplicarla, en este caso para los munícipes y sus equipos.
-Bono democrático. Dentro de los primeros días de gobierno todavía se tiene como ventaja la ola de la victoria; ósea, que si se debe comunicar algo negativo, es bueno hacerlo dentro de este período, por ejemplo el aumento al Predial.
-Definir el objetivo. Roosevelt era muy claro, debía tomar decisiones rudas, pero principalmente tenía poco tiempo. Para los alcaldes, el objetivo principal es la reelección, entonces el informe de 100 días deberá ser parte de esa narrativa.
-Piezas de comunicación. Se deben diseñar productos de comunicación propios, definir qué tipo de videos se realizarán para las redes sociales, los testimoniales de los ciudadanos que son beneficiados por el gobierno, las historias de personas que son cambiadas por alguna beca o apoyo. Se debe buscar la parte más sensible para que la comunicación sea más directa y efectiva.
-Preparar el escenario. Dónde y cuál formato será, se deben utilizar conceptos innovadores, ya no estamos en 1815 ni en 1933, en esos momentos funcionaba dar solamente un discurso, ahora con ola de la pandemia, necesitamos más que nunca darle vida a lo que se quiere comunicar, olvidar los templetes, presidiums y discursos acartonados..
-Convertir en realidad las propuestas de campaña. Es importante ser congruente entre lo que se promete y las primeras acciones de gobierno, para así seguir aprovechando el bono democrático que logró la victoria.
-Plan de acción. Es importante que se presente un documento con el ABC de la administración, mostrando el rumbo, pero sobre todo los tiempos de realización. Aquí es donde se deja atrás los castillos que se construyen en el aire y se deben mostrar proyectos realizables y sensibles a la ciudadanía.
- ¿Cuál es tu marca? Aquí es el momento de definir cuál es el sello de la administración, cuál será el eje rector, obra pública, programa de desarrollo social y/o urbano, estrategia de seguridad pública. Se recomienda manejar un eje transversal, por ejemplo la responsabilidad social o ambiental, o la lucha contra la corrupción.
Cada acción comunicativa deberá ir acompañada de una acción firme de gobierno, y esos dos elementos en conjunto deben ir bien ensamblados con las promesas que se hicieron en campaña para darle narrativa y hacer que el mensaje conecte con la ciudadanía. En conclusión, la estrategia de los “100 días” se debe utilizar para posicionar y darle rumbo a la administración. Los espacios en la imagen pública se ganan día a día y aquellos alcaldes que busquen la reelección o la gubernatura deberán aprovechar este importante escenario.