top of page

Empresas abandonan Ciudad Juárez ante el alza salarial: urgencia de transformación económica

La meseta salarial en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), junto con reformas laborales y la creciente presión fiscal, están empujando a múltiples empresas a abandonar Ciudad Juárez, anunciaron autoridades de Desarrollo Económico y organismos empresariales.


Entre 2018 y 2025, el salario promedio en Juárez sufrió un incremento histórico: pasó de 88 a 420 pesos diarios, esto es un alza de más del 375 %. En contraste, el resto de México experimentó un aumento menor, alcanzando solo un 215 %. Aunque esta medida busca mejorar la calidad de vida, ha tensionado los márgenes de ganancia de diversas industrias.


El presidente local de COPARMEX, Mario Cepeda, denuncia que muchas empresas han decidido relocalizarse: algunas migran sus operaciones al interior del país, otras a Centroamérica o EU en busca de mano de obra más económica. La reducción de la jornada laboral y los costos energéticos representan presiones adicionales para el sector IMMEX.


En el plano de análisis empresarial, Marcelo Vázquez —empresario juarense— subraya en su columna de opinión que el alza salarial en la frontera representa un costo extra notable: por cada trabajador, implica unos 4 000 dólares anuales de diferencia frente al interior del país. Por ejemplo, una planta con mil trabajadores podría ahorrar cerca de 4 millones de dólares anuales al reubicarse, aún después de absorber gastos logísticos.

Los indicadores son alarmantes:

  • En el primer semestre de 2025, se registró una contracción del empleo del 0.18 %, equivalente a casi 8 000 empleos formales menos que en junio de 2024.

  • Desde junio de 2023, la industria maquiladora ha perdido cerca del 20 % de su fuerza laboral, lo que equivale a más de 64 000 plazas formales.


El cierre de negocios no se limita al sector industrial. Entre octubre de 2023 y enero de 2025, dejaron de operar 402 empresas formales, especialmente del comercio (118) y servicios (112). Para junio de 2025, la cifra creció a 515 empresas cerradas en 20 meses, afectando especialmente a las PYMES. Esta deserción ha provocado un auge de la informalidad: por cada negocio formal cerrado, se estima que se abren hasta 300 informales, dificultando aún más la competitividad del comercio establecido.


Autoridades estatales insisten en que la solución pasa por la re-ingeniería económica. El presidente de Desarrollo Económico de Chihuahua (Desec), Jorge Cruz Camberos, menciona que es indispensable atraer inversiones de mayor valor agregado, y mejorar infraestructura, educación, vivienda y servicios de salud para elevar la competitividad.


Por su parte, otro informe reciente destaca la transformación en curso: si bien Juárez continúa consolidando su liderazgo manufacturero (63 % del empleo total frente a un promedio nacional del 28 %), las industrias tradicionales —como la textil y la automotriz— han cedido terreno, mientras sectores más sofisticados como la manufactura de computadoras crecen un 238 % y dispositivos médicos suman 12 500 nuevos empleos (41 %).


Ciudad Juárez enfrenta un momento decisivo: su salario diferencial, pieza clave de justicia social, ha tensado la viabilidad de modelos industriales basados en mano de obra intensiva. La salida de empresas, la pérdida de empleos y el cierre de negocios formales son señales que demandan una visión renovada: avanzar hacia una economía diversificada, tecnológicamente competitiva e inclusiva.


La pregunta que queda en el aire es si los actores públicos y privados sabrán orquestar esta transformación con la urgencia y estrategia que el panorama demanda.

Comentarios


Screenshot 2025-07-15 at 12.55.02 p.m..png
Screenshot 2025-07-01 at 11.17.31 a.m..png
Screenshot 2025-06-17 at 11.48.04 a.m..png
Screenshot 2025-05-12 at 4.45.27 p.m..png
Screenshot 2025-04-07 at 11.51.47 a.m..png
Screenshot 2025-03-11 at 1.11.49 p.m..png

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

  • Ser Empresario Podcast

Libramiento Regional 8334-C -  Tel: (656) 602-6650 - Revista Mensual

bottom of page