La red 5G llega a México
Visión y prospectiva de esta conectividad

Foto: Tomada de Internet
Por Redacción Ser Empresario
La carrera por desplegar la red 5G en México empezó hace años pero será en 2022 cuando, de acuerdo con analistas, podría ser realidad en algunas ciudades del país como Ciudad Juárez, Chihuahua, Tijuana, Hermosillo, Torreón, Saltillo, Culiacán, Mazatlán, Monterrey, San Luis Potosí, Durango, Querétaro, Guadalajara, León, Toluca, Puebla, Ciudad de México, y Mérida. Al frente de la competencia están los mayores operadores móviles en México: América Móvil y AT&T.
La emergencia sanitaria causada por el Covid-19 ha propiciado una aceleración en la transformación digital, tanto en el ámbito público como privado. Gracias a esta aceleración, hemos podido continuar con el desarrollo de actividades productivas, educativas, sociales, culturales, de entretenimiento, de comunicación e información, entre otras. Incluso se ha señalado que la digitalización observada en los últimos meses, es la que se pronosticaba para dentro de un par de años.
La evolución de la red G

Gráfico: Staff Ser Empresario
Hablar acerca de 5G, sin duda se refiere a la evolución natural entre generaciones de redes móviles y, también es cierto que, implica mejoras técnicas importantes en el ámbito de la comunicación móvil. Sin embargo, tales aspectos únicamente comprenden una parte del colosal valor que promete este salto tecnológico para la sociedad. Por ello, al pensar en 5G, lo que se vislumbra es una plataforma tecnológica habilitadora de otras tecnologías, como la Inteligencia Artificial, Big Data, Internet de las Cosas, la realidad virtual y aumentada, entre otras, y que, por su alcance, se espera que impacte transversalmente a prácticamente cada rama de la economía y esfera de la sociedad.
Es decir, 5G promete la generación de valor más allá del ámbito de la comunicación y, en ese sentido, tiene el potencial de ser un pilar de los nuevos modelos de negocio; de los esquemas laborales del futuro; de revolucionar los medios de información, entretenimiento, y cultura; el transporte; la planeación y desarrollo de las ciudades; la prestación de servicios de salud y educación, así como la gestión gubernamental.
De esta manera, la industria de telecomunicaciones, de la mano con las redes de quinta generación, se constituirán en la columna vertebral y el sistema nervioso de lo que el Foro Económico Mundial ha denominado, la Cuarta Revolución Industrial, una nueva etapa sin igual para la humanidad, con notables oportunidades de desarrollo personal y colectivo.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones, consciente de esta revolución digital, está dando los pasos firmes necesarios para que México esté preparado para el camino hacia 5G, y para que lo digital al servicio del bienestar de las y los mexicanos sea una realidad.
Una primera área de oportunidad desde el lado de la oferta es extender las coberturas en forma sostenible a un nivel comercial, lo cual explica, en parte, la existencia de grupos de población que tienden a quedar desatendidos (p.ej. comunidades rurales, remotas o de bajos ingresos). Es decir, existe una barrera natural para el desarrollo de las redes en términos de las elevadas inversiones necesarias para llevar servicios a zonas poco rentables.
“Esta tecnología hará más competitiva a las empresas. 5G conectará celulares, dispositivos, autos, robots, electrodomésticos, máquinas y muchas más, además de impulsar más el comercio electrónico, medicina a distancia e Inteligencia Artificial, cuya rápida adopción cambiará el rumbo de la economía” -Daniel Hajj Aboumrad, CEO de América Móvil