Retroceso industrial en México enciende alertas: impacto y retos para Chihuahua y Ciudad Juárez
- Ana Paula Kiyama
- 16 sept
- 2 Min. de lectura

La actividad industrial mexicana cerró julio de 2025 con una caída de 1.2 % mensual y 2.8 % anual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El retroceso marca el segundo mes consecutivo a la baja en cifras desestacionalizadas y el quinto mes seguido con descensos anuales, lo que enciende focos rojos para sectores clave de la frontera norte.
Manufactura y construcción, los más afectados
De los cuatro grandes componentes de la industria, tres cerraron en números rojos:
Manufacturas: −1.6 % mensual, −1.8 % anual.La fabricación de equipo de transporte, altamente vinculada a la cadena automotriz instalada en Ciudad Juárez, Chihuahua y el Bajío, sufrió un tropiezo marcado.
Construcción: −1.2 % mensual, −4.1 % anual.El desplome en obras de ingeniería civil refleja una menor inversión pública y privada en infraestructura.
Generación, transmisión y distribución de electricidad, agua y gas: −0.1 % mensual, −3.7 % anual.
Minería: único sector con crecimiento mensual (+1.9 %), aunque en la comparación anual cayó 5.9 %.
Chihuahua y Juárez: un termómetro del impacto
Para Chihuahua y Ciudad Juárez, polos manufactureros y exportadores por excelencia, la noticia es especialmente sensible.
La industria automotriz y de autopartes, motor del empleo fronterizo, se encuentra entre los sectores más golpeados. Una desaceleración en la demanda externa —particularmente de Estados Unidos— repercute de forma inmediata en las maquilas de la región.
El sector construcción, vital para el desarrollo urbano y la atracción de nuevas inversiones, muestra debilidad que podría frenar proyectos industriales en parques y naves.
Las micro y pequeñas empresas proveedoras de servicios industriales en Juárez podrían enfrentar un efecto dominó ante la baja en producción y consumo energético.
Implicaciones para empresarios
El panorama exige atención de empresarios, cámaras industriales y autoridades locales:
Diversificación de mercados: la fuerte dependencia de la exportación hacia EE. UU. vuelve urgente abrir canales en otros destinos y fortalecer cadenas internas.
Innovación y eficiencia: ante la caída en manufactura tradicional, sectores como la electrónica, dispositivos médicos y tecnologías limpias aparecen como áreas de oportunidad.
Inversión en infraestructura estratégica: pese a la baja en construcción, Chihuahua y Juárez mantienen ventaja logística por su ubicación fronteriza; capitalizarla requiere acelerar proyectos de conectividad y energía.
El retroceso de julio no es aislado: la industria acumula una tendencia negativa que pone en duda el crecimiento económico para la segunda mitad del año. Analistas advierten que, si no se revierten los descensos en manufactura y construcción, el PIB podría resentirse con mayor fuerza en el tercer trimestre de 2025.
La caída de la industria mexicana golpea de lleno a Chihuahua y Ciudad Juárez, donde manufactura y construcción son pilares de empleo e inversión. Para el empresariado local, el desafío inmediato será anticipar ajustes, diversificar y aprovechar nichos emergentes para sostener la competitividad en un entorno incierto.
Comentarios