Chihuahua, Potencia Manzanera: Agricultura Innovadora y Alcance Global
- Redacción GESE

- 28 ago
- 2 Min. de lectura
Chihuahua se mantiene como líder indiscutible en la producción de manzana en México, aportando más del 85 % del total nacional. En 2024, la entidad registró más de 664 mil toneladas de producción en más de 32 mil hectáreas, con un valor estimado en 7.4 mil millones de pesos.
Las principales zonas productoras se encuentran en Cuauhtémoc, Guerrero, Namiquipa, Bachíniva y Cusihuiriachi, municipios donde la fruticultura es eje económico, social y cultural. En regiones como Bachíniva, conocido como el “Paraíso de la Manzana”, y en Cuauhtémoc, con fuerte presencia menonita, la producción se ha convertido en un motor de identidad y desarrollo.
Empresas líderes como Grupo La Norteñita, con sede en Cuauhtémoc, concentran buena parte de la capacidad de empaque y transformación industrial (jugos, mermeladas, jaleas), representando cerca del 60 % de la producción nacional.
El estado ha avanzado hacia un modelo agrícola de vanguardia, con huertos de alta densidad, mallas antigranizo, estaciones climatológicas y riego tecnificado, lo que asegura una producción más eficiente y resistente a contingencias climáticas.
Entre 2023 y 2025 se han invertido más de 155 millones de pesos en campañas de sanidad vegetal, lo que permitió mantener el estatus libre de mosca de la fruta y controlar plagas como la mancha de fuego y la palomilla de la manzana. Además, el Vivero Estatal de Guerrero produce cada año entre 80 y 100 mil árboles frutales de variedades adaptadas, apoyando principalmente a pequeños productores para renovar huertas y garantizar la sostenibilidad del cultivo.
En 2023, México produjo alrededor de 814 mil toneladas de manzana, de las cuales Chihuahua aportó casi el 85 %. Este liderazgo lo coloca como pieza clave en la seguridad alimentaria del país y lo vincula con otros sectores productivos como el agroindustrial, comercial y de exportación.
La manzana, junto con cultivos como la nuez, el algodón, la alfalfa y el chile verde, posiciona a Chihuahua como una potencia agrícola que también impulsa el PIB estatal.
A nivel global, el comercio de manzana fresca superó los 415 millones de dólares en 2024. Sin embargo, gran parte de este movimiento corresponde a importaciones: México depende en buena medida de manzanas provenientes de Estados Unidos, Chile, Sudáfrica, Canadá y China.
Si bien Chihuahua es el gigante nacional en producción, aún no figura como exportador líder en manzana fresca, lo que abre la oportunidad de diseñar estrategias de internacionalización y posicionamiento de marca que le permitan conquistar mercados como Alemania, Reino Unido o Indonesia, principales importadores del mundo.
El reconocimiento del 20 de septiembre como Día Nacional de la Manzana refuerza la visibilidad de este fruto y fortalece la promoción del producto mexicano en ferias, cadenas comerciales y campañas de consumo.
Chihuahua no solo consolida su liderazgo nacional en producción de manzana, sino que también avanza hacia una agricultura tecnificada, sostenible e innovadora, que genera miles de empleos —incluyendo a comunidades indígenas rarámuri— y abre la puerta a nuevos horizontes comerciales.
Con la combinación de tradición, innovación y proyección global, la manzana chihuahuense se perfila no solo como emblema regional, sino como producto insignia de México en el mundo.










Comentarios