Ciudad Juárez refuerza cultura de prevención con el primer Foro de Geología y Sismicidad
- Redacción GESE

- 9 sept
- 3 Min. de lectura
El Gobierno Municipal, a través de la Dirección General de Protección Civil, convoca a la sociedad juarense a participar en el Primer Foro: Geología y contexto geotectónico de Ciudad Juárez y su implicación en la sismicidad regional. Este evento, que tendrá lugar el miércoles 17 de septiembre a las 11:00 a.m., será transmitido en vivo por la página de Facebook de Protección Civil Ciudad Juárez, asegurando una amplia accesibilidad para toda la ciudadanía.
La iniciativa contará con la participación de destacados investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), entre ellos el Dr. Óscar Dena Ornelas y la Dra. Marianggy del Carmen Gómez Ávila, quienes ofrecerán análisis profundos sobre la geología local y su influencia en la actividad sísmica.
Se suman como panelistas importantes figuras institucionales:
Dr. Álvaro Roberto Manuel Mora Palacios, director del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP)
Lic. Sergio Rodríguez, director general de Protección Civil
Lic. Laura Fernanda Ávalos Medina, regidora y coordinadora de la Comisión de Ecología y Protección Civil
La administración municipal destaca que este foro es una oportunidad clave para profundizar en el entendimiento de la sismicidad de la región y fortalecer las acciones preventivas, cruciales para la seguridad de la población juarense
Ciudad Juárez, ubicada dentro de la Placa Norteamericana, no se encuentra en un límite de placas tectónicas activos, por lo que generalmente se considera de bajo riesgo sísmico. Aun así, movimientos tectónicos recientes han llevado a expertos a enfatizar la necesidad de prepararse ante posibles eventos.
Una de las mayores fuentes de preocupación es la falla de la Montaña Franklin, que atraviesa la ciudad y El Paso, y pasa a solo unos 500 metros de una escuela primaria en la colonia Chaveña. Esta falla podría generar sismos de hasta 7.0 grados en la escala de Richter, según expertos del Centro de Investigación en Geociencias de la UACJ.
La actividad de fracking (fracturación hidráulica) en el Permian Basin, Texas —aproximadamente a 200 km de Juárez— ha provocado sismos que, aunque generados fuera de la ciudad, se sienten aquí debido a la geología del subsuelo, compuesto por sedimentos y rellenos aluviales que amplifican la energía sísmica.
De acuerdo con datos de Protección Civil, la frecuencia de sismos en Juárez ha variado en los últimos años:
2020 – 1 sismo
2021 – 6 sismos
2022 – 8 sismos
2023 – 1 sismo
2024 – 4 sismos
2025 – 3 sismos (hasta febrero)
Aunque en general son de baja magnitud, estos movimientos resaltan la necesidad de mantener una cultura de prevención
Aunque Juárez no enfrenta sismos frecuentes como otras zonas en México, las condiciones geológicas, como la falla Franklin y la actividad inducida por fracking, representan amenazas reales. La ciudad enfrenta una amenaza dual: una natural (falla geológica) y otra derivada de actividad humana. Esto exige preparación y prevención activa.
Recomendaciones de expertos indican que enfrentar un sismo de magnitud entre 5.0 y 6.0 podría causar daños importantes en construcciones antiguas o mal diseñadas, lo que resalta la urgencia de un plan municipal de protección civil y el reforzamiento de normas de construcción. Por lo que se promueven cursos de prevención dirigidos a escuelas, hogares y empresas, además de la difusión de protocolos de acción ante sismos
El Foro Geología y contexto geotectónico de Ciudad Juárez y su implicación en la sismicidad regional representa un paso estratégico para fortalecer la conciencia ciudadana sobre riesgos sísmicos, integrar conocimiento científico en políticas de prevención y reducir posibles daños en el futuro. La participación de investigadores como Óscar Dena Ornelas y de autoridades municipales refuerza la relevancia de este espacio. Aunque los sismos no sean frecuentes en Juárez, las dinámicas geológicas y humanas demandan preparación constante.










Comentarios