top of page

Coworking en México: la revolución flexible que está transformando la industria laboral

ree

Por Ana Paula Kiyama

La manera de trabajar en México cambió para siempre. La pandemia aceleró un fenómeno que ya se venía gestando: la búsqueda de flexibilidad, bienestar y productividad. Hoy, los espacios de coworking y oficinas flexibles no son un lujo para startups o freelancers, sino un componente estratégico en la operación de empresas grandes y medianas.


Según la Asociación Mexicana de Coworkings y Espacios Flexibles (AMXCO), el mercado de oficinas flexibles en México podría crecer entre 6 % y 8 % para finales de 2025, respaldado por una tasa de ocupación que supera el 85 %. Actualmente, la asociación agrupa operadores que suman cerca de 400 000 m² de espacios flexibles en operación, cifra que refleja la madurez y consolidación del sector.


Flexibilidad y productividad: la fórmula ganadora

El auge del coworking está ligado directamente a los cambios en los modelos laborales. Informes de WeWork Latam muestran que el trabajo híbrido no solo es deseado por los empleados, sino que también impacta positivamente en productividad y bienestar.

En México, el 84 % de los empleados prefieren un modelo híbrido que combine trabajo remoto con presencia física al menos dos días a la semana.Además, un sorprendente 89 % de los trabajadores mexicanos están a favor de una semana laboral de cuatro días con mayor flexibilidad, y 79 % cree que esto aumentaría la productividad.


La tendencia es clara: los espacios de coworking se han convertido en una tercera opción —ni casa, ni oficina tradicional— que permite a empresas y trabajadores operar con mayor eficiencia y bienestar.


Crecimiento sólido y oportunidades para inversionistas


De acuerdo con reportes de medios especializados como El Financiero y El Economista, “las opciones de coworking y espacios flexibles en México crecerán un 8 % anual durante el segundo semestre de 2025”. La reestructura de WeWork en LATAM, con México como mercado clave, muestra que la ocupación en sus espacios alcanzó alrededor del 82 %, reflejando el atractivo de la flexibilidad y la eficiencia para empresas de todos los tamaños.


Este dinamismo ha impulsado una evolución en el perfil de los usuarios: ya no solo freelancers y startups, sino también equipos corporativos, empresas multinacionales y profesionales independientes que buscan oficinas privadas, zonas de colaboración y servicios de valor agregado.


Tendencias que están marcando la industria

  1. Especialización de espacios: coworkings orientados a industrias concretas (tecnología, legal, salud, diseño) y a tipos de usuario específicos.

  2. Oficinas privadas y suites corporativas: ya representan cerca del 80 % de la asignación de espacio, relegando los escritorios abiertos a solo el 20 %.

  3. Ubicación estratégica: creciente presencia en zonas suburbanas y mercados emergentes, acercando los espacios a donde viven los trabajadores.

  4. Bienestar y experiencia: integración de diseño profesional, áreas de descanso, eventos de networking y tecnología de punta para maximizar productividad.

  5. Alianzas operador-propietario: los propietarios de inmuebles ven al coworking como un activo que puede generar ingresos recurrentes y diversificados.


Caso frontera: El Paso ↔ Ciudad Juárez


En la región fronteriza, la demanda de coworking refleja estas tendencias:

  • El Paso cuenta con espacios como Working Capitol y Beehive Zmart Zpace, que ofrecen desde hot‑desks hasta oficinas privadas, combinando diseño profesional, tecnología y comunidad. Los precios para escritorios compartidos inician en US$125/mes, mientras que oficinas privadas superan los US$225/mes.

  • Ciudad Juárez también experimenta crecimiento con espacios como Technology HUB Juárez y Ko Work Inc., con oficinas totalmente amuebladas desde USD 45‑50 al mes por escritorio, atendiendo a emprendedores, freelancers y equipos híbridos.


La frontera se convierte así en un laboratorio de coworking binacional, donde la proximidad y la conectividad entre México y EE.UU. crean nuevas oportunidades de negocio y expansión.


La nueva era laboral es flexible

La industria de coworking en México está en plena expansión, con alta ocupación, crecimiento anual sostenido y aceptación masiva de esquemas híbridos por parte de trabajadores y empresas. Para empresarios e inversionistas, esto representa una oportunidad dorada: crear espacios que combinen flexibilidad, bienestar, diseño y comunidad no es solo rentable, sino estratégico.


El coworking ya no es el futuro: es el presente de la oficina en México, y aquellos que inviertan en esta tendencia hoy estarán liderando la transformación del trabajo para la próxima década.

Comentarios


Screenshot 2025-07-15 at 12.55.02 p.m..png
Screenshot 2025-07-01 at 11.17.31 a.m..png
Screenshot 2025-06-17 at 11.48.04 a.m..png
Screenshot 2025-05-12 at 4.45.27 p.m..png
Screenshot 2025-04-07 at 11.51.47 a.m..png
Screenshot 2025-03-11 at 1.11.49 p.m..png

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

  • Ser Empresario Podcast

Libramiento Regional 8334-C -  Tel: (656) 602-6650 - Revista Mensual

bottom of page