top of page

Dark Kitchens: la revolución invisible del delivery que está transformando la gastronomía en México

ree

Por Ana Paula Kiyama

La industria restaurantera mexicana está viviendo una transformación silenciosa pero imparable. Las “cocinas fantasma” o dark kitchens, espacios dedicados exclusivamente a preparar alimentos para entrega a domicilio, se han multiplicado en los últimos años, cambiando la manera en que se produce y consume la comida urbana.


Este modelo, impulsado por plataformas digitales, ha permitido a emprendedores lanzar marcas gastronómicas sin la necesidad de un local tradicional. Según datos recientes de DiDi Food, México concentra más de dos terceras partes de las órdenes globales de cocinas fantasma dentro de su plataforma, con un crecimiento que supera el 50 % anual. La combinación de logística optimizada, costos reducidos y alcance digital ha convertido estas cocinas en un motor económico para la ciudad.


La nueva economía del apetito

El éxito de las dark kitchens no solo se explica por el ahorro en renta o la ausencia de áreas de comedor. La pandemia aceleró la aparición de un emprendedor gastronómico digital, capaz de lanzar una marca desde su hogar, compartir infraestructura con otros proyectos y construir reputación únicamente a través de redes sociales y reseñas.


La tecnología es un pilar esencial. Plataformas optimizan rutas, visibilidad y análisis de ventas, convirtiéndose en aliados estratégicos de los restauranteros. Este ecosistema permite que los restaurantes tradicionales o nuevos emprendedores puedan expandir su alcance sin los costos de un local convencional, aprovechando la infraestructura compartida y la logística de entrega.


Ciudades que lideran el cambio

Monterrey y la Ciudad de México se han consolidado como los principales hubs de este fenómeno. Empresas como Dark Kitchen Industry, con sede en Monterrey, han logrado consolidar decenas de marcas en un solo espacio, incrementando sus pedidos diarios a ritmos que superan el 500 % en solo un par de años. En la CDMX, colonias como Roma, Condesa y Narvarte se han convertido en puntos estratégicos para estas cocinas, donde varias marcas comparten una misma dirección y operan discretamente entre edificios residenciales y locales comerciales.


Actualmente, se estima que en la capital existen más de 1,200 cocinas fantasma activas, reflejando un crecimiento sostenido del 40 % en dos años. El auge demuestra cómo el delivery ha pasado de ser un complemento a una parte central de la vida urbana.


Tecnología y hábitos de consumo: la combinación perfecta


El éxito de las dark kitchens está ligado a la tecnología y los cambios en los hábitos de los consumidores. Plataformas como Uber Eats y DiDi Food no solo conectan clientes con repartidores, sino que también permiten a los restaurantes optimizar rutas, analizar ventas y mejorar la visibilidad de sus marcas.


El modelo de cocina fantasma se basa en tres pilares: eficiencia tecnológica, logística optimizada y calidad gastronómica. Gracias a estos elementos, los consumidores urbanos disfrutan de pizzas, hamburguesas y comida mexicana con rapidez y a precios accesibles, mientras los operadores reducen gastos y experimentan con múltiples marcas desde un mismo espacio.


Al mismo tiempo, los consumidores han adoptado la comodidad del delivery como parte de su rutina: el 78 % de los habitantes urbanos pide comida a domicilio al menos una vez por semana. Esta tendencia ha llevado a que festividades y celebraciones tradicionales también se celebren a través de pedidos en línea, mostrando que la gastronomía digital se integra a la vida cotidiana.


Oportunidades y desafíos

Para los emprendedores, este modelo representa una entrada de bajo costo al mercado gastronómico, con menor inversión en infraestructura y mayor flexibilidad para experimentar con nuevos conceptos. Para los restaurantes tradicionales, las cocinas fantasma ofrecen la posibilidad de expandir su alcance sin abrir sucursales físicas.


Sin embargo, la rápida expansión también trae riesgos: la saturación de marcas y la dependencia de plataformas digitales podrían reducir los márgenes de ganancia si no se gestiona con eficiencia. Especialistas recomiendan combinar el delivery con estrategias de experiencia presencial a pequeña escala o diversificar los menús para mantenerse competitivos.


Un modelo que llegó para quedarse

Lo cierto es que México ha logrado perfeccionar un fenómeno que en otros países aún es incipiente. Las cocinas fantasma representan no solo un cambio en la manera de cocinar y vender, sino una transformación profunda en la economía urbana, donde la eficiencia tecnológica, la logística inteligente y la creatividad gastronómica se encuentran para dar forma a una nueva era de la comida a domicilio.


Las dark kitchens representan más que una tendencia: son la vanguardia de la economía digital gastronómica, y su crecimiento apunta a que seguirán transformando la industria en los próximos años.

Comentarios


Screenshot 2025-07-15 at 12.55.02 p.m..png
Screenshot 2025-07-01 at 11.17.31 a.m..png
Screenshot 2025-06-17 at 11.48.04 a.m..png
Screenshot 2025-05-12 at 4.45.27 p.m..png
Screenshot 2025-04-07 at 11.51.47 a.m..png
Screenshot 2025-03-11 at 1.11.49 p.m..png

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

  • Ser Empresario Podcast

Libramiento Regional 8334-C -  Tel: (656) 602-6650 - Revista Mensual

bottom of page