top of page

El Papel de las Cámaras Empresariales en México

Por José Martín Rodríguez



Las cámaras empresariales en México juegan un papel crucial en el desarrollo económico y social del país, deben actuar como representantes de sus miembros o asociados ante el gobierno, defendiendo sus intereses en materia de políticas públicas, leyes y regulaciones; fomentan el desarrollo de negocios a través de la promoción de inversiones y el apoyo a la creación de empresas y realizan misiones empresariales para facilitar la expansión de los negocios y la internacionalización de las empresas mexicanas. También realizan estudios e investigaciones sobre temas económicos, industriales y comerciales para proporcionar información relevante y actualizada a sus miembros y a la sociedad, analizan tendencias de mercado y proporcionan datos que ayudan a las empresas a tomar decisiones informadas.

En la actualidad el equilibrio entre las cámaras empresariales y el gobierno en México es fundamental para asegurar un entorno económico estable y próspero, este equilibrio se puede lograr a través de una serie de mecanismos y prácticas que permitan una relación constructiva y colaborativa entre ambos actores entre las que podríamos mencionar La creación de mesas de diálogo regulares entre representantes del gobierno y las cámaras empresariales que permita abordar temas de interés común y encontrar soluciones consensuadas sin perder la autonomía necesaria para representar los intereses de sus miembros sin interferencias indebidas del gobierno.

En este tenor hemos visto cómo en algunos estados y municipios incluyendo el nuestro, las cámaras empresariales se transformaron al ser derogada la Ley de Cámaras, donde era un requisito para la apertura de un negocio afiliarse a la cámara del giro correspondiente, hoy vemos que las cámaras agrupan a todos los giros y pelean por la membresía de los emprendedores y empresarios todos los días, ofertando sus servicios como en cualquier negocio particular, sin embargo, las cámaras, por lo menos algunas, no siempre están a la altura de su membresía y se prestan al ¡viva, viva! Con el gobernante en turno.

Las cámaras empresariales son por definición instituciones de interés público, autónomas, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se crean de acuerdo a la Ley de Cámaras representan, promueven y defienden nacional e internacionalmente las actividades de la industria, el comercio, los servicios y el turismo y colaboran con el gobierno para lograr el crecimiento socioeconómico, así como la generación y distribución de la riqueza, por lo que deberían al menos intentar ser un contrapeso a las políticas económicas o impositivas que lastimen a sus agremiados.

Esta colaboración a la que la ley se refiere, tiene que ver con mantener el equilibrio entre las ideas del gobernante en turno y los intereses de los empresarios que forman parte de las cámaras, siempre y cuando los intereses que se defienden sean los colectivos y no solamente los de los miembros de la mesa directiva en turno.

Sin duda alguna ponerse de acuerdo en lo que interesa a los empresarios en diferentes

regiones del país no es tarea fácil, los organismos cupulares siguen residiendo en la capital del país y no conocen la problemática de los estados ni de las fronteras, lo que hace más difícil que las cámaras al llegar a la mesa de discusión con el gobierno, presenten alternativas que efectivamente ataquen las diferentes problemáticas regionales.

Históricamente las cámaras han sido muy complacientes con los gobiernos en turno,

independientemente de los partidos de donde provengan, apoyando las medidas económicas propuestas por el gobierno, recordemos el Pacto de solidaridad Económica de MIguel De La Madrid y luego el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari que de alguna manera se signaron para salir de las crisis sexenales hace ya muchos años donde los únicos que tuvieron que amarrarse el cinturón, fueron los trabajadores de la iniciativa privada, porque algunos funcionarios amasaron grandes fortunas en la época.

Hoy las cosas deberían ser diferentes, estamos por llegar a la cuarta parte del siglo XXI, pero algunas viejas prácticas persisten, al menos en Juárez se escuchan pronunciamientos de las cámaras o del Consejo Coordinador Empresarial, para exigir al gobierno municipal o estatal que dé solución a problemas añejos.

Hoy, a nivel nacional, necesitamos que se escuche la voz de propuestas, pero también de preocupación, de enojo, de cansancio, la que escuchamos en algunos de nuestros organismos locales, en las pláticas y comidas entre empresarios. Es necesario dialogar con el SAT, con el IMSS, con la Secretaría de Economía, con la aduana, y exponerles la situación en la que se encuentra nuestro municipio, nuestro estado, exponer y exigir acciones que resuelvan la problemática del cruce fronterizo y la crisis migratoria que en su conjunto hace que el nearshoring se nos escurra entre entre los dedos como si fuera agua.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que está formado por los representantes de todas las Cámaras debería actuar como un puente entre el sector privado y el gobierno, participando en la elaboración de políticas económicas y sociales, sin embargo, hace unos días leí un artículo del Ing. Francisco Santini que llamó mi atención, en él hace mención que en la reunión que sostuvo el CCE Nacional con la Presidente Electa, no fueron representados los intereses de la mayoría de los agremiados de las cámaras, sino los propios de dirigentes lo que me hizo recordar la postura de Jesús "Thor" Salayandia al frente de Canacintra Juárez y hoy al frente del Bloque Empresarial Fronterizo: Las cámaras empresariales deben participar siempre con su representación por delante en las reuniones con los gobernantes en turno, pero no solo para aplaudirles y decir Sí Señor Presidente, o Sí, Señora Presidente, sino haciendo un trabajo disruptivo o quizá diplomático, pero efectivo, para poder entrar realmente en los terrenos de la negociación en materia regulatoria y de desarrollo para que la industria, el comercio, las empresas del sector turismo y la industria de la construcción salgan adelante, siendo reales portavoces de los afiliados a cada cámara empresarial en la ciudad, estado y el país y no solo de los intereses de la mesa directiva en turno.

Tal vez el Consejo Coordinador Empresarial a nivel nacional y sobre todo en Juárez, debería de abrir sus puertas a otros organismos en los que participan líderes empresariales en Juárez, para ser de esta forma incluyentes y mucho más representativos para lograr este equilibrio tan necesario para nuestra comunidad y para el país.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
El Centro de Convenciones...

Cruz Pérez Cuellar apuesta a la autorización Federal y el Plebiscito La historia del Centro de Convenciones en Ciudad Juárez data de hace...

 
 
 

Comments


Screenshot 2025-04-07 at 11.51.47 a.m..png
Screenshot 2025-03-11 at 1.11.49 p.m..png
Screenshot 2025-02-14 at 4.37.45 p.m..png
Screenshot 2024-12-13 at 11.27.00 a.m..png
02 MINI COVER Marissa Beltrán.jpg

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

  • Ser Empresario Podcast

Libramiento Regional 8334-C -  Tel: (656) 602-6650 - Revista Mensual

bottom of page