top of page

Inflación en México sube a 3.57% en agosto 2025: qué significa para empresas y consumidores

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide el cambio promedio de los precios de una canasta representativa de bienes y servicios, registró en agosto de 2025 un nivel de 140.867, lo que significó un incremento mensual de 0.06%. Con este resultado, la inflación anual se ubicó en 3.57%, en contraste con agosto de 2024, cuando la inflación mensual fue de 0.01% y la anual de 4.99%.


El INPC se compone de:

  • Índice de Precios Subyacente (excluye bienes y servicios con precios volátiles):

    • Incremento mensual: 0.22%

    • Precios de mercancías: +0.21%

    • Precios de servicios: +0.23%

    • Variación anual: 4.23%

  • Índice de Precios No Subyacente (productos agropecuarios, energéticos y tarifas gubernamentales):

    • Variación mensual: -0.47%

    • Productos agropecuarios: -1.07%

    • Energéticos y tarifas autorizadas: +0.02%

    • Variación anual: 1.38%

  • Variación quincenal de agosto 2025:

    • Primera quincena: 140.800

    • Segunda quincena: 140.934

    • Aumento quincenal: 0.10%

Al alza estuvieron la vivienda propia, loncherías, fondas, torterías y taquerías, chile serrano (+34.94%) y el tomate verde (+16.71%). Por otro lado, a la bajo el pollo (-4.62%), jitomate (-11.46%), transporte aéreo (-9.76%) y el cine (-11.00%).


Estos cambios impactan directamente el poder adquisitivo y bienestar de los consumidores, siendo un indicador de gran relevancia para la sociedad.


El INPC mide cómo cambian los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares en México. Para calcularlo, se utiliza un método en dos etapas:

  1. Cálculo de índices elementales:

    • Se calcula el cambio de precios de cada producto específico (como jitomate, leche, transporte, etc.) en cada área geográfica del país.

    • Para esto se utiliza el índice de Jevons, que permite medir el promedio de las variaciones de precios de forma precisa, considerando todas las variaciones de un producto en diferentes establecimientos.

  2. Cálculo de índices de nivel superior:

    • Una vez obtenidos los índices elementales de cada producto y área, se combinan para formar los índices de precios más amplios (por ejemplo, por categoría de bienes o servicios, y finalmente el índice general).

    • En esta etapa se aplica el índice de Laspeyres, que pondera cada producto según su participación en el gasto total de los hogares, de manera que los productos en los que los hogares gastan más tienen mayor influencia en el índice final.

Las cotizaciones de precios se realizan en 55 áreas geográficas distribuidas en las 32 entidades federativas del país, lo que asegura que el INPC refleje de manera representativa el comportamiento de los precios a nivel nacional.


Las cifras más recientes del INPC son un referente clave tanto para empresarios como para consumidores. Para las empresas, reflejan las tendencias de inflación que impactan costos, precios de venta y estrategias de inversión, permitiendo ajustar presupuestos y planificar de manera más eficiente. Para los consumidores, estas cifras muestran cómo evoluciona el poder adquisitivo y ayudan a tomar decisiones informadas sobre ahorro, gasto y financiamiento. En conjunto, el INPC es una herramienta esencial para entender el comportamiento de los precios y anticiparse a sus efectos en la economía cotidiana.

Comentarios


Screenshot 2025-07-15 at 12.55.02 p.m..png
Screenshot 2025-07-01 at 11.17.31 a.m..png
Screenshot 2025-06-17 at 11.48.04 a.m..png
Screenshot 2025-05-12 at 4.45.27 p.m..png
Screenshot 2025-04-07 at 11.51.47 a.m..png
Screenshot 2025-03-11 at 1.11.49 p.m..png

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

  • Ser Empresario Podcast

Libramiento Regional 8334-C -  Tel: (656) 602-6650 - Revista Mensual

bottom of page