top of page

Modernización de la carretera Carretera Bavispe‑Nuevo Casas Grandes: promesa de desarrollo en Sonora y Chihuahua con incertidumbres


Por Ana Paula Kiyama

ree

En qué consiste la obra


El gobierno federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), ha emprendido la modernización de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, que conecta la sierra de Sonora con el norte de Chihuahua. La inversión anunciada es de mil 859 millones de pesos para intervenir 67 kilómetros de vialidad tipo C, con dos carriles por sentido, conexión regional a diversos municipios y enlace con las carreteras federales 1 y 14.


Según la ficha del proyecto, además de los 67 km de construcción nueva o modernización, se contempla la conservación de otros 114 km del camino. La ejecución se divide entre los centros de la SICT de Sonora y Chihuahua (18 km en Sonora y 49 km en Chihuahua).


Los objetivos declarados

  • Reducir los tiempos de traslado hasta en 8 horas para mercancías y pasajeros entre la región y pasos fronterizos como Ciudad Juárez / El Paso.

  • Beneficiar directamente a 115 000 habitantes de la región limítrofe entre Sonora y Chihuahua.

  • Impulsar comercio, turismo y desarrollo social en municipios de la Sierra Alta de Sonora (como Nácori Chico, Huachinera, Bavispe) y municipios del norte de Chihuahua.

  • Generar empleo: la ficha del proyecto estima alrededor de 5 500 empleos durante la ejecución.


Ventajas plausibles

Desde un punto de vista técnico, la obra presenta varios argumentos sólidos:

  1. Conectividad: al modernizar una vía que hasta ahora era de terracería o en malas condiciones, se abre un corredor que podría reducir costos logísticos para quienes transportan mercancías hacia el norte del país.

  2. Inclusión regional: municipios remotos de la Sierra Alta podrían quedar mejor comunicados, lo que abre posibilidades para turismo de naturaleza, ecoturismo o comercio regional.

  3. Empleo local: la obra en sí aporta empleos temporales, lo que puede tener un efecto positivo local inmediato.


Los interrogantes que persisten

No obstante, un análisis crítico revela varias dudas que conviene tener en cuenta:

  • Impacto social concreto: Si bien se declara que “beneficiará a 115 000 habitantes”, no se especifica cómo—¿cuál será el nivel de mejora para la población local (peatones, transporte público, comunidades indígenas)? La cifra puede inducir a optimismo sin detalle.

  • Seguridad en la zona: La región de esta carretera ha sido históricamente compleja en materia de seguridad y presencia de crimen organizado. Por ejemplo, la nota de Ovaciones menciona que parte del tramo era terracería donde ocurrió un ataque a la familia LeBarón. La modernización de la vía por sí sola no garantiza que se reduzcan esos riesgos.

  • Medio ambiente & comunidades indígenas: Dado que el trazo pasa por zonas de alta biodiversidad y por municipios rurales, es importante evaluar cómo se mitigarán los impactos ambientales y si las comunidades locales fueron debidamente consultadas. Si bien se menciona que la obra tiene supervisión de la PROFEPA y de la SEMARNAT. Pero no se conocen detalles públicos accesibles sobre consultas comunitarias o compensaciones.

  • Eficacia de la reducción de tiempos: La promesa de “ocho horas menos” de traslado es muy atractiva; sin embargo, no se aclara cuál era el plazo actual, en qué condiciones, ni cuáles son los supuestos para lograr esa reducción. Además, habrá que ver si el volumen de tráfico justifica la inversión.

  • Sostenibilidad y mantenimiento: Construir bien es un reto, pero mantener en buen estado otra. ¿Cuál será el plan de mantenimiento posterior? ¿Cuál es el flujo estimado de vehículos que justifique la escala? Estas preguntas no se aclaran claramente.


¿Y para El Paso/El Paso–Ciudad Juárez y el corredor comercial fronterizo?


Para un agente de bienes raíces como usted, con conocimiento del mercado fronterizo (El Paso / Ciudad Juárez), esta vía puede tener implicaciones interesantes: al mejorar la logística de carga y posiblemente turismo hacia Sonora/Chihuahua, podrían generarse nuevas rutas de servicio, inversión en hospedaje, maquilas, o incluso nuevos desarrollos residenciales en municipios menos saturados.Sin embargo, hay que matizar: hasta que la obra esté concluida y verificada, los efectos no se concretan. Además, la atracción comercial frente a rutas ya saturadas dependerá del costo total de traslado, seguridad, servicios complementarios y tiempos reales.


La modernización de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes representa una apuesta ambiciosa de conectividad y desarrollo para dos estados —Sonora y Chihuahua— con una inversión considerable y promesas potentes. Pero como muchas obras de infraestructura en zonas rurales del país, los beneficios dependen de variables más allá de la construcción física: seguridad, medio ambiente, operación, consulta comunitaria y mantenimiento. Para los actores inmobiliarios, esta obra puede abrir oportunidades —pero también exigir una lectura cautelosa y a largo plazo.

Comentarios


Screenshot 2025-07-15 at 12.55.02 p.m..png
Screenshot 2025-07-01 at 11.17.31 a.m..png
Screenshot 2025-06-17 at 11.48.04 a.m..png
Screenshot 2025-05-12 at 4.45.27 p.m..png
Screenshot 2025-04-07 at 11.51.47 a.m..png
Screenshot 2025-03-11 at 1.11.49 p.m..png

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

  • Ser Empresario Podcast

Libramiento Regional 8334-C -  Tel: (656) 602-6650 - Revista Mensual

bottom of page