México se consolida como el nuevo epicentro industrial global: visión de Fibra Uno
- Ana Paula Kiyama
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
Por Ana Paula Kiyama

El fenómeno del nearshoring continúa transformando la economía mexicana y posicionando al país como una pieza clave dentro de las cadenas de suministro globales. Según directivos de Fibra Uno (FUNO), el fideicomiso inmobiliario más grande de América Latina, México vive un momento histórico que podría colocarlo entre los principales polos industriales del mundo.
Durante la presentación de sus resultados del tercer trimestre de 2025, Gonzalo Robina, director general adjunto de FUNO, destacó que la relocalización de la manufactura —resultado de los ajustes geopolíticos y económicos en Asia y Europa— ha reconfigurado el mapa de la producción global, beneficiando particularmente a Norteamérica.
“México está en el lugar y el momento adecuados. Nuestra cercanía con Estados Unidos y Canadá nos convierte en un eje estratégico para la nueva era industrial”, afirmó Robina.
La oportunidad del siglo para México
El país comparte más de 3,500 kilómetros de frontera con Estados Unidos, lo que representa una ventaja competitiva inigualable para atraer inversiones en sectores logísticos, tecnológicos y manufactureros.Robina aseguró que esta nueva dinámica llevará a una integración más sólida entre México, Estados Unidos y Canadá, impulsando a la región como una de las más productivas del planeta.
El optimismo también se refleja en las cifras: Fibra Uno registró ingresos por 7,525 millones de pesos en el tercer trimestre de este año, un crecimiento del 5 % frente al mismo periodo de 2024. Además, su portafolio industrial mantiene una ocupación del 97.4 %, lo que demuestra el creciente interés de empresas nacionales y extranjeras por establecer operaciones en territorio mexicano.
Infraestructura: el gran reto
A pesar del panorama favorable, los directivos de Fibra Uno advirtieron que el desarrollo de infraestructura será clave para aprovechar esta ola de oportunidades.
Jorge Pigeon, vicepresidente de Mercado de Capitales e Inversionistas, comparó el momento actual de México con el que vivió China hace 20 años, cuando su expansión industrial lo convirtió en “la fábrica del mundo”.
“Tenemos el potencial para ser la gran fábrica del futuro, pero debemos modernizar nuestras carreteras, puertos y redes energéticas. La infraestructura actual no será suficiente para el crecimiento que se avecina”, puntualizó.
En ese sentido, reconoció que el “Plan México” impulsado por el gobierno federal busca fortalecer precisamente esos rubros, generando condiciones propicias para atraer más inversión y consolidar el auge industrial.
Fibra NEXT: el siguiente paso
Como parte de su estrategia de expansión, Fibra Uno prepara el lanzamiento de Fibra NEXT, un nuevo vehículo de inversión que permitirá sumar activos industriales y atraer coinversiones estratégicas. La compañía espera obtener la aprobación final de la Comisión Nacional Antimonopolios antes de mediados de 2026.
“Con Fibra NEXT, queremos duplicar nuestra capacidad para recibir a nuevas industrias y fortalecer el ecosistema logístico del país”, explicó Robina.
Un futuro industrial compartido
México se encuentra en una posición privilegiada para consolidar su papel dentro de la economía norteamericana. Si logra acompañar el auge del nearshoring con inversión en infraestructura, innovación y energía sustentable, el país podría experimentar dos décadas de crecimiento sostenido y consolidarse como uno de los centros industriales más importantes del mundo.










Comentarios