Paquete Económico 2026: Estrategia fiscal, deuda heredada y justicia social en la administración de Claudia Sheinbaum
- Redacción GESE
- hace 23 horas
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 horas
El 8 de septiembre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2026, compuesto por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) y la Miscelánea Fiscal. Este paquete refleja un enfoque en la consolidación fiscal, la justicia social y el fortalecimiento de la recaudación, sin recurrir a nuevos impuestos.
El Paquete Económico es un documento clave que establece las bases para la política fiscal y de gasto del gobierno federal para el próximo año. Este paquete se compone de cuatro documentos fundamentales: el (CGPE): Establece el marco macroeconómico, incluyendo proyecciones sobre el Producto Interno Bruto (PIB), tipo de cambio, inflación, entre otros; la Iniciativa de Ley de Ingresos: Detalla las fuentes de ingresos del gobierno, incluyendo impuestos y otros ingresos; el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF): Define en qué se gastarán los recursos públicos, priorizando áreas como programas sociales, salud, educación y vivienda; la Miscelánea Fiscal: Incluye ajustes normativos y tributarios puntuales para mejorar la eficiencia fiscal.
El Paquete Económico 2026 establece las siguientes proyecciones:
Crecimiento del PIB: Se estima un crecimiento económico del 2% al 3%.
Inflación: Se proyecta una inflación anual del 3%.
Precio del petróleo: Se espera un precio promedio de 66 dólares por barril.
Producción petrolera: Se estima una producción de 1.75 millones de barriles diarios.
Déficit fiscal: Se proyecta en 4.1% del PIB.
Deuda pública: Se espera que alcance el 52.3% del PIB.
Estas proyecciones buscan garantizar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal del país.
Los objetivos principales dl Paquete Económico 2026 son fortalecer las finanzas públicas a través de una política fiscal responsable y medidas para incrementar la recaudación; fomentar el desarrollo económico y social, mediante la inversión en infraestructura y programas sociales; mantener la estabilidad macroeconómica, con un enfoque en la consolidación fiscal y la reducción del déficit.
La presidenta Sheinbaum ha destacado que el paquete busca garantizar programas de bienestar, salud, educación y vivienda, a pesar de los retos financieros derivados de los vencimientos de deuda heredados de administraciones pasadas. En este sentido, ha señalado que el gobierno está trabajando en la renegociación de la deuda para mitigar su impacto en las finanzas públicas y mantener la consolidación fiscal con el menor déficit posible.
Entre las principales medidas fiscales propuestas se encuentran:
Eliminación de deducción al IPAB: A partir de 2026, los bancos mexicanos ya no podrán deducir de impuestos los pagos que hacen al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), generando ingresos adicionales por aproximadamente 10,000 millones de pesos.
Aumento del IEPS: Se propone un incremento en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, tabaco y videojuegos con contenido violento.
Reforma aduanera: Se plantea una reforma aduanera para combatir la evasión fiscal, incluyendo medidas contra la facturación falsa, que ahora constituye un delito grave.
Regularización fiscal: Se amplía a 300 millones de pesos el rango de ingresos que requieren las personas físicas y morales para obtener el beneficio de una reducción de multas, recargos y gastos de ejecución, siempre que se cumplan los demás requisitos aplicables.
Medidas contra factureras (EFOS y EDOS): Nuevos candados legales y tecnológicos para combatir facturas falsas, que ahora constituyen un delito grave.
SAT digital: Simplificación de trámites y controles adicionales, con facultades ampliadas para revisar estados de cuenta en todas las instituciones financieras y depuración del RFC de contribuyentes inactivos.
Régimen Simplificado de Confianza (RESICO): Personas físicas en RESICO quedarán liberadas de presentar declaración anual.
Cancelación de CFDI: Reforma al artículo 29-A, permitiendo cancelar CFDI hasta el mes de presentación de la declaración anual del ISR.
Estas medidas buscan fortalecer la recaudación fiscal y combatir la evasión, sin afectar
el consumo mediante nuevos impuestos.
El Paquete Económico 2026 pone un énfasis particular en el gasto social, destinando recursos equivalentes al 3% del PIB a programas sociales prioritarios, lo que beneficiará directamente al 82% de las familias mexicanas. Además, se prioriza la inversión en proyectos estratégicos de infraestructura, incluyendo el desarrollo del sistema ferroviario nacional y la construcción de viviendas.
La presidenta Sheinbaum ha destacado que su gobierno trabaja en la renegociación de la deuda para mitigar su impacto en las finanzas públicas y mantener la consolidación fiscal con el menor déficit posible.
El proceso legislativo para la aprobación del Paquete Económico 2026 establece los siguientes plazos:
Cámara de Diputados: Tiene hasta el 20 de octubre para aprobar el Paquete Económico.
Senado de la República: Podrá revisar la Ley de Ingresos hasta el 31 de octubre.
Presupuesto de Egresos de la Federación 2026: Debe ser aprobado por la Cámara Baja a más tardar el 15 de noviembre.
Dada la mayoría calificada de Morena y sus aliados en ambas cámaras, se prevé que el proceso de aprobación transcurra sin mayores obstáculos.
El Paquete Económico 2026 presentado por la administración de Claudia Sheinbaum refleja un enfoque en la consolidación fiscal, la justicia social y el fortalecimiento de la recaudación, sin recurrir a nuevos impuestos. A pesar de los desafíos financieros derivados de la deuda heredada, el gobierno busca garantizar la estabilidad económica y el bienestar de la población mediante políticas fiscales responsables y una inversión estratégica en áreas clave como la infraestructura y los programas sociales.
El Paquete Económico 2026 ofrece un panorama de los cambios fiscales y de recaudación que enfrentarán los contribuyentes, destacando la mayor fiscalización digital, controles aduaneros y medidas contra la evasión, pero sin incremento de impuestos. Para contadores públicos, administradores y empresarios, la relevancia radica en planear con anticipación, aprovechar los programas de regularización fiscal y prepararse para un entorno de mayor control tributario.
Comentarios