top of page

El Chamizal: 58 años donde un río hizo historia y une fronteras

Por Ana Paula Kiyama

Cortesía | Ayuntamiento de Juárez
Cortesía | Ayuntamiento de Juárez

Este martes, 28 de octubre de 2025, se llevó a cabo en el Monumento Conmemorativo de El Chamizal —ubicado en la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso— la ceremonia conmemorativa del 58.º aniversario de la entrega física de la zona de El Chamizal, evento que simboliza no solo un cambio territorial, sino un ejercicio notable de diplomacia binacional.


La entrega del Chamizal, acordada formalmente por las presidencias de Lyndon B. Johnson y Gustavo Díaz Ordaz el 28 de octubre de 1967, es el resultado de un largo proceso que dio fin a un conflicto limítrofe de más de un siglo, causado por el cambio del cauce del río Bravo/Río Grande.


Hoy, la ceremonia encabezada por el presidente municipal Cruz Pérez Cuéllar destaca el valor del acuerdo como “tenacidad y amor a México” y lo conecta con las dinámicas actuales de la relación México–Estados Unidos, especialmente en materia comercial, comercio fronterizo e integración regional.


A 58 años de aquel acuerdo histórico, El Chamizal ya no representa un conflicto, sino una promesa. La ceremonia de conmemoración no solo mira al pasado, sino que plantea preguntas sobre el futuro de esta región binacional:

¿Cómo pueden Juárez y El Paso seguir construyendo puentes más allá del comercio y la diplomacia?


Las palabras del alcalde Cruz Pérez Cuéllar apuntan precisamente en esa dirección: reconocer que México y Estados Unidos no solo comparten historia, sino una interdependencia económica, social y cultural sin precedentes. La frontera ya no es una línea de separación, sino una zona de integración donde los flujos de mercancías, personas e ideas son el pulso que da vida a ambas ciudades.

Cortesía | Ayuntamiento de Juárez
Cortesía | Ayuntamiento de Juárez

El Chamizal, que alguna vez simbolizó la división, hoy puede transformarse en símbolo de cooperación:


  • En comercio, con una región que concentra uno de los cruces más dinámicos del hemisferio.

  • En infraestructura, con proyectos conjuntos que buscan movilidad más eficiente y sustentable.

  • En cultura, con festivales, exposiciones y eventos que celebran la identidad compartida de la frontera.

  • En sostenibilidad, con nuevas miradas hacia la restauración ecológica del río y la creación de espacios verdes binacionales.


El desafío ahora es mantener viva la lección de 1967: que el entendimiento es más poderoso que el conflicto.El Chamizal puede ser nuevamente un punto de encuentro, no para dividir territorios, sino para imaginar un futuro donde Juárez y El Paso sigan demostrando que la frontera más fuerte es la que se construye desde la cooperación.


Durante el aniversario, se subrayaron varios mensajes clave:

  • El alcalde insistió en que la recuperación del territorio no sólo es un hecho histórico, sino una lección para la cooperación fronteriza contemporánea: “la diplomacia, la negociación y la tenacidad… siguen vigentes para la relación más importante que tenemos en el mundo”.

  • También se reconoció la participación de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y se vinculó el episodio histórico con el rol actual de México como socio comercial estratégico de los Estados Unidos.

  • Intervinieron autoridades binacionales como el cónsul general de México en El Paso, Mauricio Ibarra Ponce de León; el juez del condado de El Paso, Ricardo Samaniego; y representantes de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

¿Por qué este aniversario tiene valor hoy?

  • Simbolismo diplomático: El Chamizal demostró que disputas de frontera pueden resolverse mediante negociación pacífica, estableciendo un modelo para la cooperación transfronteriza.

  • Herencia compartida: La región Juárez–El Paso–Las Cruces representa una conurbación binacional con vínculos familiares, culturales y económicos que van más allá de la línea divisoria.

  • Actualidad comercial y estratégica: La alusión del alcalde al intercambio comercial refuerza que lo que antes fue frontera de conflicto hoy es motor de integración.

  • Memoria colectiva local: Aunque el acto conmemora un pasado de disputa, también llama a reconocer a las comunidades afectadas —residenciales que tuvieron que desplazarse, barrios que vivieron la transición— y cómo ese pasado influye en la identidad local.

Comentarios


Screenshot 2025-07-15 at 12.55.02 p.m..png
Screenshot 2025-07-01 at 11.17.31 a.m..png
Screenshot 2025-06-17 at 11.48.04 a.m..png
Screenshot 2025-05-12 at 4.45.27 p.m..png
Screenshot 2025-04-07 at 11.51.47 a.m..png
Screenshot 2025-03-11 at 1.11.49 p.m..png

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

  • Ser Empresario Podcast

Libramiento Regional 8334-C -  Tel: (656) 602-6650 - Revista Mensual

bottom of page